Incidencia de la fuga o circulación de talentos en la economia de conocimiento – deGerencia.com

Incidencia de la fuga o circulación de talentos en la economia de conocimiento

La emigración de saberes implica un hecho social que incide directamente sobre el desarrollo de una nación, bien sea por ganancia o por defecto, en relación a la cantidad y calidad de aportes en la generación de conocimiento que se pueden generar.

Este fenómeno de orden dinámico, habrá de presentarse en la medida que los profesionales no llenen sus expectativas laborales y personales en su país de origen, impulsándolos a explorar nuevas fronteras en fomento de su crecimiento humano, dejando un vacio en su país y agregando valor a quien lo recibe.

Sin embargo puede, este puede redirigirse de modo tal que se convierta en una relación ganar-ganar tanto para el país emisor como para el receptor del talento humano. Muchos inclusive ya lo han logrado, países como China, Singapur, India, Chile, Colombia y otros, han alcanzado un balance entre la inversión en los profesionales (aun cuando se formen fuera del país) y el retorno de dicha inversión traducido en productos y proyectos de investigación que fomenten el desarrollo del mismo.

Si bien, estos denominados “casos de éxito”, han reformulado sus planes de acción ante la movilización del talento altamente capacitado, a través de programas de estimulo que promueven no solo su retorno sino además la capitalización del saber a través de la economía del conocimiento.

Por ende, se requiere indagar los factores que inciden en esta dinámica con el fin de optimizar su gestión para obtener los mejores resultados tanto de forma individual como colectiva.

FUGA DE CEREBROS O CIRCULACIÓN DE TALENTOS

El termino Fuga de cerebros o Brain drain (por sus siglas en ingles) tiene su origen en 1963 cuando la Royal Society de Gran Bretaña lo define como fenómeno social en el que un grupo significativo de profesionales se va del país, tal como ocurrió con los científicos que se fueron a los Estados Unidos buscando mejor calidad de vida.

Por su parte, según el Banco Mundial prefiere hablar del término “movilidad de cerebros” cuando se refiere a las migraciones de población altamente calificada. De la misma manera estima que, el fenómeno se hace presente cuan el 10% de la población con estudios superiores esta migrando a otros países.

En este sentido, en épocas pasadas se hablaba de fuga de cerebros ya que el talento que se iba no regresaba a su país de origen, convirtiéndose esto en una ganancia para el país receptor y una perdida para el país de origen. Tal como lo presenta Oppenheimer (2010):

Efectivamente, Chile adoptó una filosofía que estaba ganando cada vez más terreno en Asia y Europa Central y que iba en dirección \’ diametralmente opuesta a la idea tradicional de que la «fuga de cerebros» perjudica a los países expulsores y beneficia a los receptores. Tal como lo habían demostrado las exitosas experiencias de la India China, Taiwán, Irlanda y Polonia, entre otros, los países en vías de desarrollo muchas veces se benefician enormemente de lo que antes se llamaba «fuga de cerebros», y que cada vez más se denomina «circulación de cerebros».(p.137)

No obstante, la tendencia actual implica la circulación más que la fuga, puesto que casos como China, Singapur, India y otros, promueven que el talento cruce las fronteras para ir a desarrollar todo su potencial con el principal fin que este retorne a desarrollar mejoras en su país de origen. Así pues, Oppenheimer (2010:88) sostiene que: “Lo que antes se veía como «la fuga de cerebros» hoy es vista como «la circulación de cerebros», y en algunos países como «la ganancia de cerebros»… Más que cerebros fugados, estos empresarios transnacionales se convirtieron en el motor del éxito económico”. El mismo autor continúa diciendo:

Al igual que la India, China está apostando a que lo que antes se llamaba la «fuga de cerebros» se convierta en un fenómeno positivo para el país…el gobierno sigue viendo con buenos ojos la salida de sus mejores estudiantes al exterior, calculando que a la larga beneficiarán al país ya sea regresando con mayores conocimientos o quedándose en el exterior y contribuyendo mediante intercambios académicos, contactos comerciales e inversiones.(p. 108)

Tal es el caso de Venezuela, que pasa de ser un país receptor de inmigrantes, tal como en 150 con el denominado “Boom” petrolero hasta la actualidad –pasando por la movilización del 2002 – cuando se estima que han salido del país aproximadamente 1.500.000 profesionales universitarios. Mas específicamente, Hernández (2014:2) cita: “Han consultado hasta ahora 850 emigrantes y evalúan la diáspora hacia 22 países. No hay manera distinta de denominar lo ocurrido sino de desangramiento intelectual. 90% de los emigrantes son profesionales universitarios, 40% tienen estudios de maestría y 12% son doctores”. En consecuencia, se evidencia la salida del país de una cantidad significativa de profesionales de alto nivel.

Asimismo, el autor (ibis. 2014:3) describe que “Se señala la experiencia de las petroleras \»españolas, mexicanas, colombianas y canadienses que se han nutrido de la experticia de horas-hombre que en algún momento tuvo la industria petrolera venezolana\».

En otro orden de ideas, se hace necesario analizar los factores que originan este fenómeno, siendo evidente en su mayoría la búsqueda de oportunidades no solo de una mejor calidad de vida sino también, subsanar las expectativas profesionales de alcanzar las metas y ambiciones asociadas a la implementación y desarrollo de conocimiento. Tal como lo expresa, para Ermólieva (2011) las causas más comunes de las fugas de cerebros se encuentran las siguientes:

Escasez de inversiones en investigación y desarrollo tecnológico que limita las oportunidades de científicos y académico para un trabajo y condiciones de vida adecuados; inestabilidad política y económica; aumento del desempleo y subempleo de graduados universitarios; mejores opciones de retribución económica en el extranjero; falta de programas de actualización profesional que aseguren el acceso a nuevas tecnologías, así como a la competitividad del nivel mundial.(p. 119)

Así pues, tal como se ha comentado, el talento se moviliza en la medida que buscan satisfacer intereses de orden profesional y personal, lo cual es cónsono con la revalorización de lo intangible. De esta manera, las personas están más orientadas a escenarios en los que puedan ser un capital intelectual, ser libremente creativos, sustancialmente innovadores y evidentemente que en la misma medida pueda satisfacer más allá de las necesidades básicas de subsistencia, es decir, ser prósperos.

Por ende, el individuo de alto nivel de formación está más interesado en participar de la economía del conocimiento que de la producción en serie de bienes y servicios. Tal como lo presenta Cordeiro (2010:84) cuando sostiene que: “las grandes industrias del futuro no serán de la manufactura sino de la mentefactura. Las fábricas ya no dependerán de las manos sino de la mente. Las tendencias mundiales son muy claras al respecto”. De allí que la circulación de talentos, favorece en términos netamente de saberes la globalización del talento humano en su máxima expresión.

Ahora bien, hay que considerar que el solo hecho de movilizarse de país no significa lograr todos los objetivos planteados, en vista que se dan los casos en los que la consecuencia final termina siendo la “subutilización” del talento; situación que se da cuando la persona no logra insertarse en la sociedad profesional, científica o académica de su interés y concluye por alejarse del ejercicio de su actividad profesional.

REFLEXIÓN FINAL

A modo de conclusión, hay que destacar que las personas tienen el derecho de estar donde se encuentren las oportunidades y además de buscar cada vez mejores condiciones de vida. Por lo cual, es de esperarse que los profesionales se movilicen de forma masiva en la medida que no logren desarrollar su potencial al máximo en su país de origen.

De allí que, cada país que verdaderamente desee impulsar su crecimiento a partir de su talento humano, deberá considerar fomentar planes de estimulo que permitan establecer una relación en la que todas las partes interesadas queden satisfechas. En las cuales, se promueva la economía del conocimiento con el propósito de hacer llegar a las generaciones emergentes el valor de la producción intelectual, de la rebelión de la inteligencia.

Finalmente, cada individuo debe hacer un balance entre las ventajas y desventajas de emigrar para evitar subutilizar su talento en el país de destino ni dejar atrás sus raíces, reembolsando valor agregado a su origen..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz, Carmen y Rodríguez, Sara (2014). Migración venezolana de profesionales amenaza el desarrollo. Disponible en: http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140721/migracion-venezolana-de-profesionales-amenaza-el-desarrollo Consulta: [2014.Septiembre, 28]

Ermólieva, Eleonora (2011). ¿Fuga o intercambio de talentos? Nuevas líneas de investigación. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3984242. Consulta: [2014.Octubre, 11]

Hernández, Carlos (2014). La tormenta perfecta. Disponible en: http://www.eluniversal.com/opinion/140928/la-tormenta-perfecta Consulta: [2014.Septiembre, 28]

Oppenheimer, (2010). Basta de historias: La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. Ediciones Random House Mondadori, S. A. México.

Ariana Rivas

Venezolana. Ingeniero Químico (UC). Culminando mención en Ingeniería Industrial (UNA). Especialista en Gerencia de la Calidad y Productividad. (FACES-UC). Diplomaturas con Asociación de las Naciones Unidas (ANUV) en: Inteligencia Emocional, Gestión medioambiental empresarial, Desarrollo Sostenible.En el área de Biocombustibles: Fundadora de ABC Biodiesel Venezuela. Asesorías, Investigación & Desarrollo. Asesora en...

Más sobre Ariana Rivas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este artículo es Copyright de su autor(a). El autor(a) es responsable por el contenido y las opiniones expresadas, así como de la legitimidad de su autoría.

El contenido puede ser incluido en publicaciones o webs con fines informativos y educativos (pero no comerciales), si se respetan las siguientes condiciones:

  1. se publique tal como está, sin alteraciones
  2. se haga referencia al autor (Ariana Rivas)
  3. se haga referencia a la fuente (degerencia.com)
  4. se provea un enlace al artículo original (https://degerencia.com/articulo/incidencia-de-la-fuga-o-circulacion-de-talentos-en-la-economia-de-conocimiento/)
  5. se provea un enlace a los datos del autor (https://www.degerencia.com/autor/ariana-rivas)