Conozca los resultados del Ránking de las Mejores Escuelas de Negocios Globales – deGerencia.com
NOTICIA

Conozca los resultados del Ránking de las Mejores Escuelas de Negocios Globales

Cuando las multinacionales en América Latina y las multilatinas andan de caza de ejecutivos top, suelen mirar hacia el norte, especialmente Estados Unidos y Europa. Es normal, entonces, que quienes en la región tienen las más altas aspiraciones quieran formarse en escuelas de negocios globales. A veces es para materializar una carrera en el «primer mundo»; la mayoría de las ocasiones para conquistar posiciones en empresas de primera en América Latina. Bajo este predicamento se realizó una reconfiguración conceptual y metodológica a este ránking, de modo que expresara, entonces, lo que buscan las empresas globales de América Latina. 

Y si de globalización se trata, entonces fue preciso poner foco en la experiencia multicultural. Un punto débil de los ejecutivos latinoamericanos en comparación con los de otras regiones. Esta es una dimensión de análisis que fue evaluada a través de indicadores tales como el número de estudiantes extranjeros, la diversidad de nacionalidades de estos, la formación multicultural que ofrece la escuela e incluso la equidad de género en los programas: todos factores que generan las condiciones para que los estudiantes obtengan, en el día a día, un contacto con la diversidad, en un mundo crecientemente cambiante y complejo. 

Esto es consistente con la observación detallada de la oferta de valor de estas escuelas, las que casi en su totalidad han incorporado en su formación la posibilidad (e incluso la necesidad) de que sus estudiantes tengan experiencias de inmersión en culturas académicas y empresariales extranjeras. Después de todo, las escuelas globales van a la velocidad requerida para adaptarse a las coyunturas de la economía y los requerimientos del management a nivel  global.

Esta dimensión de multiculturalidad está liderada por las escuelas europeas: London Business School (LBS), IESE, IMD y HEC Paris. LSB, por ejemplo, aparece como aquella escuela que ofrece una experiencia de mayor multiculturalidad, no sólo por estar ubicada en la cosmopolita Londres, sino también por la composición misma de los programas, que ofrecen experiencias en esa línea, y por el cuerpo académico, altamente internacionalizado. Es decir, las escuelas europeas suelen garantizar una representación culturalmente más amplia, que sin duda permite diversificar en la misma aula la experiencia humana de hacer un MBA y de paso, generar redes globales.

Esta dimensión tiene un fuerte componente cualitativo. Al observar los programas educativos en cuanto a los contenidos que la formación entrega, destaca el enfoque multicultural –lo que incluye la interrelación entre negocios, cultura, diversidad humana y economía– de escuelas tales como IESE, Tuck, Fuqua y Shanghai. Es decir, no es necesario ser europeo para ser multicultural. 

Los conocidos de siempre

En esta edición, pese a las modificaciones, las escuelas top 10 se mantienen siendo básicamente las mismas que en años anteriores: (1) Harvard, (2) IESE, (3) IE, (4) London Business School, (5) HEC Paris, (6) Yale, (8) The Fuqua School y (10) Haas se mantienen como las más destacadas para latinoamericanos. En ellas los estudiantes adquieren prestigio, una experiencia multicultural, potenciales redes con latinoamericanos y una formación académica de calidad. Vemos que además dos escuelas se suman a este listado: (7) Esade e (9) IMD. Así, cuatro universidades estadounidenses y tres españolas, concentran la oferta global más atractiva para latinoamericanos.  

En términos del poder de red de estas escuelas en América Latina, existen diversas plataformas extraordinarias para que los estudiantes puedan entrar en contacto con las empresas y head hunters que buscan capital humano para la región. Al respecto, destacan IESE, Fuqua, Yale, LBS y Brandeis: todas estas escuelas tuvieron un puntaje máximo en la variable. Desde el punto de vista de la calidad de los empleos a los que pueden acceder los estudiantes una vez que egresan, vemos que varias escuelas logran un puntaje alto o muy alto, lo que es una buena noticia para los latinoamericanos. Destacan en esa variable Mannheim, Universidad de Miami, Esade, IE y Katz. 

ESIC, no obstante, es la escuela que obtiene un mayor puntaje en la dimensión redes con latinoamericanos. Esto se explica por la gran presencia de estudiantes latinoamericanos en esta escuela española, a la vez que también es masiva la participación de académicos latinoamericanos en sus programas. Desde otro punto de vista, la variable selectividad nos muestra datos interesantes. Las escuelas que reclutan estudiantes con mejores GMAT son: Harvard, Yale, Haas, Tuck y Kenan Flager, todas por sobre los 700 puntos. La única europea que comparte esta característica es LBS, con un promedio de 701. 

Todas estas escuelas tienen, además, un alto número de postulantes, destacando Harvard, con casi 10 mil postulaciones por generación, y más abajo Haas, The Fuqua y Yale, todas con cerca de 3.500 postulaciones. Al momento de relacionar el número de postulantes aceptados a los programas con el número de aquellos que efectivamente se matriculan, según datos de las propias escuelas, IESE y EAE logran un objetivo de 100%.

Finalmente, la dimensión de posicionamiento internacional muestra cómo las universidades se posicionan en otros rankings globales, incidiendo fuertemente en su prestigio. Destaca particularmente el caso de Harvard, y luego, a una distancia respetable, HEC Paris y Haas. En definitiva, estas tres escuelas logran altos puntajes en diversos rankings internacionales con distintas metodologías, por lo que son especialmente exitosas en la construcción de su propia marca.

Destacado:

Casi la totalidad de las escuelas de negocios no latinoamericanas han incorporado en su formación la posibilidad de que sus estudiantes tengan experiencias de inmersión en culturas académicas y empresariales extranjeras.

Metodología MBA Global 2016

1. Experiencia multicultural y diversidad (22%):

• Porcentaje de estudiantes extranjeros matriculados en el primer año.

• Número de nacionalidades matriculadas en primer año. 

• Porcentaje de miembros extranjeros en el personal académico. 

• Porcentaje de mujeres inscritas en el primer año. 

• Internacionalización a través de la experiencia académica. 

• Educación multicultural y contenidos de programa. 

2. Potencial de red para los latinoamericanos (17%):

• Porcentaje de académicos de América Latina dentro del personal. 

• Porcentaje de estudiantes latinoamericanos en relación a los estudiantes extranjeros matriculados en el primer año. 

•  Puntuación de empleo (según matriz). 

• Redes de negocios con empresas de América Latina dentro del campus. 

3. Selectividad (33%):

• GMAT puntuación media de la última clase inscrita en el programa. 

• La selectividad del programa. 

4. Posicionamiento internacional (28%):

• Puntaje de clasificación en los siguientes ranking globales: The Economist, Financial Times y QS….



  • Ver original en America Economia
  • Publicado el viernes mayo 27, 2016


  • Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.