Cómo desarrollar una carrera profesional en el extranjero – deGerencia.com
NOTICIA

Cómo desarrollar una carrera profesional en el extranjero

Estudiar en el extranjero se ha convertido para varios profesionales en un manera de obtener otros beneficios, ya sea a nivel personal o laboral. Si bien otras generaciones no se atrevían a dejar su tierra natal paraa desarrollar su carrera, actualmente son muchos los que arman sus maletas y deciden viajar para aprender un nuevo idioma o cursos una maestría. Más información, deseos de conocer otros países y mayor acceso a ayudas económicas, ha permitido que los jóvenes profesionales se planteen viajar al extranjero.

Sobre esto refiere Paula Quinton-Jones, directora global de Desarrollo de Carrera en elExecutive MBA en Hult International Business School, quien dice que los jóvenes viajan al extranjero porque perciben que hay mayores oportunidades fuera del mercado donde se están desarrollando, particularmente en Estados Unidos y Europa, donde quizás algunas industrias están mucho más avanzadas que en América Latina. Por ejemplo, dice Quinton-Jones, «en UK hemos tenido una gran explosión de la industria Tech que no ha pasado necesariamente en otros lugares. Existe un enfoque de dónde está creciendo realmente la industria, donde está ocurriendo la innovación y que me gustaría estar en ese mercado en particular. La otra cara de la moneda que vemos muchísimo es adquirir experiencia por tres o cuatro años en el extranjero y luego llevar lo aprendido a casa y ayudar en el desarrollo de la economía y elevar la barra. Esto último es mucho más razonable al irse, obtener nuevos conocimientos e implementarlos internamente».

A continuación, la entrevista con Paula Quinton-Jones. 

-¿Qué tendencias de están viendo en el tema empleabilidad?

Hay algunas tendencias que hemos estado observando. La forma en que las compañías están reclutando el talento de escuelas de negocios está mucho más orientado a ver más allá de su mercado local. De manera que, si una multinacional de Estados Unidos está reclutando talento de escuelas de negocio están viendo a muchas más regiones y no sólo EE.UU.

Así que, por ejemplo, el año pasado el 22% de los graduados que fueron contratados en EE.UU. provenían de América Latina y el 26% de Europa del Oeste. Así que un cuarto de ese talento está viniendo de esta región y eso es porque las compañías están centralizando muchas funciones, pero particularmente para sectores en donde necesitas conocer a tu consumidor, gente que comprenda la configuración mental. En consecuencia, si estás trabajando con el mercado latinoamericano desde Nueva York al tener un líder local que entienda la cultura realmente ayuda a obtener resultados. Además, también ayuda a que nos hemos estado expandiendo a nuevos mercados, viendo que los mercados tradicionales, especialmente en Europa hayan fallado y la gente esté buscando otro horizontes y de nuevo son personas que realmente entienden esos mercados.

Otra tendencia que vemos es que más y más compañías latinoamericanas están buscando contratar talento que ha sido educado de manera internacional para que traigan sus habilidades al mercado local.

De manera que, si están buscando mudarte existen esas posibilidades. 50% de nuestros graduandos de América Latina terminan trabajando en EE.UU., pero si lo que deseas es volver a casa existe una gran oferta.

-En el caso de los latinoamericanos que buscan trabajar en otros países, ¿postulan a trabajos en el extranjero o empiezan estudiando en una escuela fuera de su país?

Existe tres maneras distintas de las que nos hemos percatado que sucede. Una y la más difícil, es que las personas aplican directamente a la posición. Es difícil porque estás entrando al mercado quizás sin ningún tipo de network, sin saber demasiado y necesitas una visa. Al contrario, si empiezan con algún tipo de estudio, después de estar nueve meses asistiendo al programa, tienes acceso a la visa OPT, lo que significa que pueden trabajar por un año como mínimo en EE.UU., lo cual ayuda mucho al proceso, a menos que sea alguna Science Technology ingeniería o matemáticas que en ese caso se pueden quedar por 3 años. 

(Foto: Pexels.com)

-¿Ustedes como escuela de negocios, ayudan a los estudiantes a buscar trabaja o lo tienen que hacer ellos mismos?

Nosotros los ayudamos, pero no lo encontramos por ellos. Así que hacemos cosas como traer compañías al campus que estén buscando reclutar, los conectaremos con los estudiantes y los llevaremos a pasantías. Nosotros abriremos las puertas, ellos sólo tienen que empujarlas.

Hay casos particulares como UK en donde no tienes el derecho automático a trabajar si has estado estudiando en el país. Allí tienen que aplicar a una T02 visa y luego debes probar que no hay nadie más en todo UK que pueda hacer lo que tú puedes hacer. Pero existe una nueva visa, muy similar a la OPT, donde puedes trabajar hasta por un año y está ligado a un proyecto o contrato en específico. Encontramos que muchos de nuestros estudiantes latinoamericanos son contratados en UK a través de este tipo de visado. Así que se vuelve mucho más fácil conseguir un empleo fijo luego.

Otra de las formas en las que vemos que las personas hacen su movimiento internacional es comenzar a trabajar en una multinacional en su lugar de origen o en otro mercado para entrar a esa compañía y luego ser transferidos. Quizás tarde un poco más, pero es una muy buena forma ya que estás dentro de tu misma compañía con todos los beneficios y apoyo que tenías en tu lugar de origen.

En muchas ocasiones, los estudiantes terminan con un muy buen trabajo desde el primer momento. Así que siempre les decimos a los estudiantes enfócate en tu carrera o en trabajar en el extranjero, escoge el que sea más importante porque ese tendrá los beneficios a largo plazo.

-¿Qué tipo de carreras es más fácil ejercer en EE.UU y Europa? ¿Cuáles son las habilidades y requerimientos obligatorios que se deben poseer para ser contemplado en un cargo?

En término de las industrias donde nuestros estudiantes latinoamericanos se están enfocando han cambiado mucho de los rubros tradicionales. Solían ser consultoría o finanzas, y siguen siendo, pero ahora se han incrementado a transporte y distribución, e-commerce, y creo que eso refleja que hoy en día todo el mundo está vendiendo cosas por internet. Amazon es la compañía más grande y el reclutador más grande de Europa, así que no se trata solamente de e-commerce, sino que de la parte logística también.

Los productos de consumo probablemente es la industria más grande para el reclutamiento de talento latinoamericano, lo cual seguramente está sucediendo debido al conocimiento de mercado que poseen. Pero también hay otra área donde muchas compañías ahora están trayendo a personas a hacer labores que usualmente contrataban terceros. Por ejemplo, tenemos un estudiante en Verizon que hoy en día maneja la unidad de aceleración del negocio, así que en vez de pagar a una consultora para desarrollar su estrategia, ahora él trabaja con startups para ver si pueden o no trabajar con Verizon. Así que hay trabajos así que están cambiando mucho. Ahora los graduandos van a trabajar a telecomunicaciones en vez de trabajar para consultoras que trabajan para telecomunicaciones.

Igual hay una gran demanda para talento de escuelas de negocio en la parte estratégica y desarrollo de negocio.

-¿En qué se diferencian los latinoamericanos de otros profesionales?

Sin generalizar, lo que vemos es que los graduandos latinoamericanos son los que más requieren o buscan construir relaciones, parece ser algo natural. No sé si es algo cultural, pero tiene una gran habilidad para compenetrar con la gente, y lo vemos al comparar con por ejemplo estudiantes alemanes, a quienes le cuesta trabajo construir una relación. Vemos que los estudiantes latinoamericanos destacan bien sea en consultoría tradicional, marketing y e-commerce. En otras palabras, en cualquier cosa que tenga que ver con un enfoque humano los estudiantes latinoamericanos tienden a triunfar.

-¿Cómo buscar empleo en estos países? ¿Qué bolsas de empleo o método de networking se puede utilizar?

LinkedIn es la network global y es la mejor manera de ver qué hace quién y saber quiénes son las mejores personas a las que dirigirse. Es conveniente apuntarse a grupos y preguntar, porque así puedes hacerte notar, pero de nuevo el fin último es lograr tener reuniones presenciales. Pero es una excelente forma de empezar a buscar.

Otra forma es, sin importar a cuál universidad se asististe, construyendo una red de alumnos porque, especialmente en EE.UU. y en Europa, esos alumnos están por todas partes del mundo. Es la mejor manera de crearse una puerta de entrada al mercado.

También, y particularmente si quieres quedarte en la misma industria, muchas tienen asociaciones, clubs, entre otros a nivel global que sirven para hacer contactos. De manera que si estas en finanzas, contaduría, etc. seguramente habrá algún «amigo» local.

Por otro lado, tenemos relaciones con las cámaras de comercio locales, particularmente en Londres tenemos convenios con la Cámara de Comercio de Rusia. TUvimos una delegación de la cámara de comercio mexicana y de nuevo eso ayudó a que la gente se conectara de una manera diferente. Así que tenemos conexiones por profesión, nacionalidad y carrera, lo que ayuda a muchos a entender de dónde vienen y eso te puede ayudar a navegar y conocer gente con la que luego puedes coordinar reuniones.

-¿Es una buena estrategia estudiar un curso, postítulo u otro programa en una escuela en estos países para así abrirse paso?

Las ventajas de estudiar primero es que puedes estar en el mercado y desarrollar una red e contactos y realmente explorar antes de que empieces a hacer dinero. Así ganas un poco más de tiempo. De manera que si nunca has vivido en EE.UU., estar en Boston por nueve meses, te permite entender cómo realmente funciona, al sentirte cómodo con el sentido de humor americano, su forma de ser, realmente ayuda. La otra ventaja que tiene es el apoyo y la infraestructura de una escuela de negocio que va a hacer parte del trabajo por ti. Además, adquirirás muchas herramientas de tu MBA que son transferibles a otros mercado. Adicionalmente, tu nivel de inglés va a incrementar. Y finalmente aumentará tu confianza.

La única desventaja de estudiar primero es que significa un periodo en el que estás fuera del mercado laboral y es una oportunidad que representa un costo, así que tiene que ver si realmente puedes costear estar sin trabajar, pagar todo este dinero y al final del día realmente no hay una garantía. Así que tienes que ver si puedes correr el riesgo y al final del día crear una estrategia en donde puedas asumir todos los costos.

(Foto: Pexels.com)

-Para elegir el destino, tomando en cuenta las diferentes características de los países en Europa y de todo EE.UU., ¿qué se debe evaluar para decidir dónde ir? ¿Hay destinos mejores para ciertos profesionales según su área de experiencia?

Ese es el punto de partida. Dónde están las oportunidades para lo que quieres lograr. Por ejemplo, UK es una economía de servicios y  consultoría, ofrecemos servicios de finanzas, entre otros, versus Francia y Alemania que son economías más orientadas a la manufactura, de manera que la industria a la que te quisieras dedicar sería un factor muy importante.

Inmediatamente tienes que ver un lugar donde el talento internacional sea bienvenido y haya oferta para éste. Con la situación en Estados Unidos no sabemos qué puede significar eso y lo mismo sucede con Brexit, pero hay vida más allá de UK. Canadá, por ejemplo, tiene políticas sumamente abiertas para inmigrantes, y lo más interesante es que uno de nuestros competidores más fuertes en términos de reclutar estudiantes de Latinoamérica es una escuela canadiense, porque encontramos que hay muchas más oportunidades para estudiantes en Canadá.

También Alemania es un país sumamente interesante, pues tiene un visado de una duración de seis meses destinado a la búsqueda de empleo, así que pueden ir al país y quedarse durante 6 meses buscando un empleo. De hecho, un estudiante que conocí en Perú está haciendo eso justamente ahora. No necesitas tener un empleo, puedes ir y buscar el empleo. Eso dice mucho de lo abiertos que son al talento internacional.

Australia es otro caso, el sistema de visado del país está basado en puntos y no en nacionalidad, así que siempre y cuando obtengas una cantidad determinada de puntos en educación y experiencias, entras.

Esos son ejemplos buenísimos, ya que en países como UK donde la migración está ligada a de dónde eres más allá de lo que puedes ofrecer, es bueno hacer un poco de investigación en esos casos al momento de escoger dónde ir. Nueva Zelanda también aunque no hay mucha industria. Holanda también es donde no debes ser holandés para poder trabajar.

El punto es saber cuál mercado será transferible en un futuro. Por ejemplo, si empiezas en el mercado chileno y luego vas a Holanda, debes saber cuál es el siguiente paso. Por eso EE.UU. y UK son tan populares, porque una vez que trabajas en esos países difícilmente te cierran las puertas en otros. Otro mercado que es difícil entrar, pero que tenemos muchos estudiantes que están yendo para allá, es China. Parece haber mucho interés de compañías latinoamericanas de abrir operaciones en China y vemos de nuevo que graduados de los MBAs o talento internacional puedan ser contratados para abrir esas oficinas, estando allá la vida es más fácil, pero llegar allá es lo que se hace difícil.

Para resumir, el interesario debería saber a qué industria se quiere dedicar, cuán fácil es obtener un visado, luego ver cuál sería su exposición a largo plazo y por último cómo es vivir allí, barreras del lenguaje, entre otros…



  • Ver original en America Economia
  • Publicado el viernes diciembre 2, 2016


  • Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.