La brecha de una España a dos velocidades se agiganta – deGerencia.com
NOTICIA

La brecha de una España a dos velocidades se agiganta

El terremoto que supuso la crisis no ha dejado de abrir grietas en todos los tejidos sociales. La brecha se ha ampliado entre los ciudadanos ante el aumento de la desigualdad de ingresos después de que el crac económico destruyera más de tres millones de empleos.También se ha dibujado una fisura económica entre países, al trazar una frontera invisible entre estados deudores y acreedores que llegó a amenazar el euro y a disparar las distancias de una Europa a dos velocidades. En un nivel intermedio, dentro de España, la crisis ha agigantado las diferencias entre comunidades autónomas. Ricos y pobres están más lejos que antes en todas las escalas.

Este fenómeno se vislumbra con más claridad al ver cómo ha evolucionado la renta per cápita y el desempleo. Las regiones con más empleo y PIB han aguantado mejor en líneas generales el impacto de la crisis que las que tradicionalmente han tenido más paro y menor renta.

Andalucía versus País Vasco

Como ejemplo de las dos Españas, las latitudes económicas de Andalucía y País Vasco no han dejado de fluctuar desde que arrancó la crisis: en 2007 la tasa de paro de una y otra distaban nueve puntos, del 14% de la primera al 5% de la segunda; en 2013, el peor momento de la crisis, la diferencia era de 21 puntos, del 36% de una al 15% de la otra; en la última EPA del primer trimestre de 2016 se observa una mejora pero también un amplio camino por mejorar, ya que la distancia es de 17 puntos, con un 29% una y un 12% la otra.

El desempleo divide España. Todas las comunidades autónomas al norte de la región de Madrid –incluyendo a Baleares en este ranking– tienen una tasa de paro inferior al 20%, mientras que todas las que están al sur superan esta barrera psicológica, según la última EPA.

La crisis, además, ha sido más grave para las autonomías que tradicionalmente han tenido menor renta y empleo. En destrucción de puestos de trabajo ocurre algo parecido. La Comunidad Valenciana (con una caída de la ocupación del 17,9% entre 2007 y 2015) y Castilla-La Mancha (-17,1%) fueron las regiones que más empleos perdieron influido por el fuerte peso que tenía la construcción en ambas comunidades. De hecho, Castilla-La Mancha es la región con un mayor stock de viviendas construidas sin vender. Le siguen Asturias (-15,3%), Galicia (-15,28%) y Andalucía (-14,9%). En la «otra España», las comunidades que menos ocupados perdieron entre 2007 y 2015 fueron Madrid (-7,96%), Baleares (-10%) y País Vasco (-11%), por debajo de la media española, que se dejó un 13,1%.

Extremadura

La buena posición de Madrid y del País Vasco se repite en todos los indicadores: ambas son las dos regiones con mayor riqueza per cápita y las que mejor han resistido la crisis, superando los 30.000 euros por persona. Las dos, además, son de las pocas autonomías que ya han recuperado su PIB per cápita de 2007 –cada madrileño y vasco han aumentado de media un 0,6% su renta desde entonces–, algo que solo ha ocurrido también en Extremadura (curiosamente aumentó un 0,4%) y en La Rioja (un leve 0,08%). Pese a todo, Extremadura aún tiene una renta media de poco más de la mitad (16.166 euros) que Madrid, algo parecido a la siguiente, Andalucía (17.263).

De media, la renta de los españoles es aún un 2,53% inferior a la que había en 2007, según el INE. Al club de comunidades que mejor han aguantado el embite de la crisis, el director de Fedea, Ángel de la Fuente, añade a Galicia (-0,19%), Castilla y León (-0,72%), Cataluña (-1,64%), Aragón (-2,25%) y Navarra (-2,6%).

«Durante la crisis, las diferencias en cuanto a PIB per cápita se ampliaron. Hubo una especie de proceso de divergencia que anuló todo el proceso de mejora de esta desigualdad entre regiones que se había dado en los años de anteriores», describe la investigadora de Funcas, María Jesús Fernández.

Los datos de crecimiento del INE que van desde el año 2000 y 2007 muestran esta convergencia. Castilla-La Mancha fue la región que más creció, con un 4,7% de media, seguida de Murcia (4,1%), Madrid (4%), Andalucía y Aragón (un 3,8% cada una). España se anotó un 3,6% de media en este periodo. Las comunidades en situación de desventaja avanzaron posiciones frente a las ricas.

Pero llegó la crisis. Este avance se interrumpió y en términos de empleo golpeó con más fuerza a las comunidades más pobres. Asturias y Cantabria son dos excepciones, ya que también han tenido un ajuste intenso. Cantabria fue la región que más PIB per cápita ha perdido desde 2007 (un 7,08% menos) mientras que Asturias fue la que sufrió una mayor caída del PIB acumulada: desde 2007 llega al 7%, mientras que Cantabria ha perdido un 5% de su actividad.

La recuperación que comenzó en 2014 también ha dejado algunas conclusiones. Los motores del crecimiento han sido el arco mediterráneo de Levante y Madrid. En estos dos años, la región que más creció fue la Comunidad Valenciana (2,76% de media) seguida de Madrid (2,5%), Cataluña (2,47%), Murcia (2,43%) y La Rioja (2,37%).

Turismo y exportaciones

El despertar de la construcción, el récord de turismo ambos años y el repunte de las exportaciones, que tienen un fuerte tirón en estas cinco comunidades, explica su intensa salida de la crisis. Para este año, Funcas cree que La Rioja, Aragón y la Comunidad Valenciana serán las que más crezcan por las exportaciones y el turismo. La recuperación económica ha comenzado a mejorar la situación. Poco a poco algunos puntos han comenzado a cerrarse, pero la herida está lejos de cicatrizar…



  • Ver original en Diario ABC
  • Publicado el domingo junio 5, 2016
  • Noticia local de España


  • Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.