Estatizar versus privatizar, he allí el dilema
La capacidad de crear empleos de calidad y de lograr una sólida inclusión social reside principalmente en las empresas privadas. Cuanto más grande el sector privado mas sólida la inclusión social
Cada vez que en un país se nacionaliza una empresa, comienza el camino hacia su privatización. Más tarde o más temprano, se agotará el ciclo (que durará entre diez y quince años) de intervención del Estado empresario en un rol que no le es propio y para el cual no está diseñado.
Más bien el hecho de ser Estado (o gobierno, sinónimos en este articulo) le induce inflexibilidades para actuar en el mundo de los negocios que terminan haciendo inviable su continuidad. Momento en el que se buscará retornar esa empresa a manos privadas y recuperar su rol regulador.
Un país madura cuando clarifica y estabiliza los roles entre la empresa privada (comercio, producción y servicios) y el Estado, en el campo económico y casi siempre con énfasis en el área de los recursos naturales y de los servicios públicos.
El papel de un Estado fuerte con gran capacidad regulatoria y supervisora es muy necesario en nuestros tiempos cuando algunas actividades se han desordenado y anarquizado. Entonces hay que actualizar y fortalecer las reglas del juego y los entes de control. La intervención en la empresa como solución es solo deseable si es transitoria; pero si se convirtiera en permanente será solo cambio de dueño sin cambio en las reglas; sin experiencia empresaria y debilitando el control.
El péndulo
El sector eléctrico en Latinoamérica comienza siendo privado; un empresario visionario importa una máquina y lleva la modernidad a ese lugar en un ambiente desregulado.
Cuando el país crece, hace falta la intervención de empresas extranjeras que aporten capital y tecnología; entra el rol del Estado como ente regulador y establece parámetros de actuación y tarifas reguladas.
Cuando a la empresa extranjera no se le aprueban aumentos de tarifas, se afectan las nuevas inversiones y se resiente el nivel de servicio.
Con el argumento de la protección de la comunidad, el estado nacionaliza las empresas y con su músculo financiero actualiza las inversiones y la tecnología. Pero con las tarifas reguladas la empresa estatal se deteriora y no logra dar el nivel de servicio adecuado.
Momento en el que buscando actualizar la tecnología y mejorar el servicio, las privatiza y establece un régimen tarifario que no se cumple.
La empresa no invierte y se deteriora el nivel de servicio, forzando a su nacionalización y comenzando nuevamente el ciclo.
En Latinoamérica se dice que ese ciclo ha sido de más o menos 10 años.
Aforismos
- Más allá de la dicotomía capitalismo / socialismo esta la necesidad de que las cosas funcionen bien
- Las grandes empresas globales tienen el capital atomizado en los mercados de capitales y mantienen una gerencia profesional. Así se diferencian el capital y la operación
- El hecho de que el Estado decida ser empresario, no anula las leyes del mercado; simplemente se le aplican a él también
- Cada vez que el Estado interviene como actor en el campo empresario, se debilitan los controles que este debería ejercer en esa actividad (por aquello del conflicto de intereses de controlarse a sí mismo) y la actividad se distorsiona
- El riesgo está en inducirle a las empresas públicas todas las limitaciones de un ente de gobierno, quitándoles competitividad y oportunidades de éxito; e inducirle al gobierno una flexibilidad peligrosa que pueda llevar a la corrupción en ambos lados: en las empresas manejadas como gobierno y en el gobierno manejado como empresa.
- Las cosas no salen bien cuando se combinan corrupción e ineptitud; si bien las dos son malas, la ineptitud es peor pues causa daños muy profundos
El monopolio, público o privado, es negativo para los clientes/usuarios, proveedores, gerentes y trabajadores, para la comunidad como un todo y para la misma empresa que flexibiliza sus estándares al no tener con quien competir