Argentina, de la superpotencia a principios del siglo XX a una economía estancada y con problemas crónicos – deGerencia.com
NOTICIA

Argentina, de la superpotencia a principios del siglo XX a una economía estancada y con problemas crónicos

La historia económica de Argentina durante el siglo XX y parte del XXI nos muestra un relato negro, de cómo una tierra de oportunidades a principios del siglo consiguió echarse a perder. Justo antes de la Primera Guerra Mundial, su economía podía presumir de solvencia y una tasa de crecimiento económico medio del 6% durante los últimos 35 años.

Argentina podía verse como una economía avanzada en esos años, por detrás de las economías inglesas (Estados Unidos, Reino Unido y Australia) pero por delante de economías europeas como la italiana, la francesa y la alemana. Argentina se posiciona entre los mejores. Su renta per cápita ajustada a la capacidad de compra era el 92% del promedio de las 16 economías más avanzadas del mundo.

Su economía era fuerte y atractiva. Se caracterizada por una apertura económica que daba la bienvenida a la entrada de capitales y dominó la expansión de las exportaciones de productos primarios (cereales, carne, lana y cuero) que impulsó un rápido crecimiento económico y era un polo de atracción de inmigrantes europeos.

Para hacernos una idea de su fortaleza económica, si en esos años Francia tenía una renta per cápita de 3.452 dólares, Argentina alcanzaba los 3.797 dólares, es decir, un 10% superior.

Traducido a nuestros días, en 2018 Francia presentó una renta per cápita en paridad de compra de 46.360 dólares, por lo que Argentina, siguiendo la relación pasada, podría alcanzar los 46.823 dólares pero no, se quedó únicamente en 19.870 dólares, un 58% por debajo, lo que nos da una idea del declive experimentado en un siglo. Si miramos la misma relación con las actuales 16 economías avanzadas se queda un 42% por debajo.

La pregunta que nos viene a la cabeza es cómo se ha conseguido semejante destrozo económico en poco más de un siglo.

Argentina por tratar de proteger la agricultura hundió el progreso

Anteriormente a 1914, la economía argentina era plenamente abierta, la relación entre sus exportaciones y sus importaciones superaba el 50% de su PIB durante el período anterior a la Primera Guerra Mundial, pero disminuyó durante los años de entreguerras (de aproximadamente un 45% a un 20%) y prácticamente no superó el 25% después de 1945.

Aquí surgieron dos problemas. El primero es que hubo una clara interrupción del comercio global fruto de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, un hecho del todo ajeno al país. Pero hay que añadir un factor interno importante: el nacimiento de unas políticas proteccionistas por parte de los sucesivos gobiernos argentinos, que más adelante se consolidaba con el peronismo.

Ese proteccionismo fue un error, tenía una economía fuerte pero necesitaba avanzar y la economía no se diversificó. Si anteriormente a la década de los años veinte el grado de aranceles (relación entre los ingresos por impuestos de importación y el valor de las importaciones) se encontraba por debajo del 10%, en los años duros de la Gran Depresión elevó los aranceles de importación de un promedio de 16,7% en 1930 a 28,7% en 1933…



  • Ver original en El Blog Salmon
  • Publicado el miércoles octubre 7, 2020
  • Noticia local de Argentina


  • Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.