7 datos para entender el estado de emergencia económica en Venezuela – deGerencia.com
NOTICIA

7 datos para entender el estado de emergencia económica en Venezuela

El presidente venezolano Nicolás Maduro decretó este jueves una nueva extensión del decreto de estado de excepción y emergencia económica en el país, que le permite dictar leyes sin necesidad de recurrir al legislativo, en un momento donde la escasez de bienes y la recesión golpean fuertemente a la nación sudamericana.

Estas son las claves que debes conocer para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela:

1. Extensión del estado de emergencia

La primera vez que Nicolás Maduro declaró el estado de excepción y emergencia económica fue en enero de este año, pocos días después de que la Asamblea Nacional —dominada por la oposición por primera vez en casi dos décadas— asumiera su cargo.

El legislativo votó en contra de la medida, pero el poder judicial respaldó al presidente y validó el decreto, que inicialmente duraría 60 días. En marzo, esta medida fue prorrogada porque de acuerdo con Maduro, el país atravesaba una crisis estructural del modelo rentista por la caída abrupta de los precios del petróleo en medio de un supuesto «boicot económico y financiero nacional e internacional» contra Venezuela, según AFP.

El decreto se extendió por segunda vez en mayo. Entonces, el mandatario indicó que la medida podría extenderse hasta finales de 2016 de ser necesario, de acuerdo con Reuters.

La prórroga de 60 días dada a conocer este jueves, se extenderá hasta mediados de septiembre.

2. Las atribuciones del gobierno

El decreto de estado de excepción y emergencia económica contemplaba, en enero, que el gobierno puede requerir de dueños de medios de transporte, canales de distribución, mataderos y demás establecimientos, los bienes y mercancías «necesarios para garantizar el abastecimiento» de productos de primera necesidad, cuya escasez -según consultoras privadas- es de dos terceras partes, de acuerdo con AFP.

Además, establece que el Banco Central puede fijar “límites máximos de ingreso y egreso” de efectivo, así como restricciones a operaciones financieras y eximir de trámites cambiarios legales a entidades públicas y privadas para agilizar la importación de bienes e insumos «indispensables para el abastecimiento», indicó la agencia francesa.

3. Inflación y precios del petróleo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una inflación de Venezuela de 700% para este año, la más elevada del mundo. La economía se contrajo 5.7% en 2015 y lo hará aún más este año, según reportes de la AFP.

La economía de Venezuela depende principalmente en el petróleo. La salud financiera del país se encontraba en excelente condición cuando el precio del barril del crudo era de 100 dólares, entre 2013 y 2014.

Ahora, los precios del petróleo han caído tres quintas partes de lo que estaban en ese periodo, alcanzando los 40.16 dólares por barril a finales de junio, según cifras del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería del país.

Lee: 5 razones del por qué Venezuela está en crisis económica

4. El desabasto: “riesgo” para los derechos humanos

Esta semana, el gobierno venezolano instauró la «Gran Misión de Abastecimiento Soberano», un decreto que da amplias prerrogativas a los militares sobre la economía.

La norma le da a este nuevo órgano gubernamental la potestad de dictar resoluciones sobre compra, comercialización y distribución de alimentos, medicinas y productos de higiene personal y aseo del hogar, subordinando a su control los ministerios encargados de esas labores, de acuerdo con Reuters.

La medida ha sido ampliamente criticada por analistas y especialistas, que consideran que no da solución a los problemas de desabasto.

La organización civil Amnistía Internacional (AI) advirtió en mayo que el estado de excepción y emergencia económica “pone en mayor riesgo la ya frágil situación de los derechos humanos” en la nación sudamericana.

AI señaló que Venezuela atraviesa una grave crisis que afecta los derechos de la población, caracterizada por el desabastecimiento de medicinas y alimentos, los altos índices de homicidios y violencia, y el bajo nivel de generación eléctrica, de acuerdo con la agencia EFE.

El grupo recordó que en Venezuela los estados de excepción «tienen penosos antecedentes», y evidenciaron «violaciones de los derechos humanos» en los años 1989, 1992 y 1999, de acuerdo con la agencia española.

5. Menos empresas

En los últimos 20 años, cerca de 8,000 empresas en el país han cerrado, de acuerdo con datos de la Confederación Venezolana de Industrias (Conindustria), la principal organización gremial industrial del país.

Esto representa dos terceras partes menos de las que había en 1996, de acuerdo con declaraciones hechas en mayo por el presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiga, reportó EFE.

De acuerdo con Olalquiga, esto se debe a que existe una menor producción y a un aumento de controles.

«Para el cuarto trimestre de 2015 (las empresas venezolanas) estaban produciendo a 43% de su capacidad histórica», dijo.

Recientemente la multinacional estadounidense Kimberly-Clark se sumó a la lista de compañías que han abandonado el país, aludiendo a la falta de materia prima y la rápida inflación en el país. En respuesta, el gobierno venezolano asumió la responsabilidad por la producción de la fábrica en Maracay.

Citibank también anunció esta semana que cancelará las cuentas del gobierno venezolano en 30 días, tras considerar que son de alto riesgo.

6. ¿Amenazas internacionales?

El gobierno venezolano ha acusado amenazas por parte de países como Estados Unidos y Colombia, los cuales intentan truncar su recuperación.

En mayo, Maduro acusó al expresidente colombiano Álvaro Uribe de “llamar a una intervención armada” durante una reunión en Miami con dirigentes opositores, donde también estuvo presente el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, según Reuters.

El mes pasado, Venezuela tuvo un desencuentro con la OEA. Almagro pidió activar la Carta Democrática Interamericanap para el país, un proceso que podría llevar a la suspensión de la nación de la organización. El debate sigue abierto.

7. Descontento social

La popularidad del mandatario ha caído significativamente y actualmente enfrenta un proceso revocatorio, que le obligaría a salir del cargo antes de 2019, año en que debe concluir su periodo al mando del país.

La coalición de partidos de oposición, MUD, asegura que la realización del revocatorio este año calmaría los ánimos ya que, según la Constitución, si Maduro es revocado el próximo año sería su vicepresidente quien debería concluir su administración.

Sin embargo, venezolanos denuncian haber sido despedidos de sus empleos por haber firmado la petición para el revocatorio, de acuerdo con un reporte de la agencia Reuters.



  • Ver original en CNNExpansion.com
  • Publicado el viernes julio 15, 2016
  • Noticia local de Venezuela


  • Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.