«Hoy hay mucha ignorancia en la crítica al sistema económico chileno» – Joseph Ramos, economista – deGerencia.com
NOTICIA

«Hoy hay mucha ignorancia en la crítica al sistema económico chileno» – Joseph Ramos, economista

El originario de Queens, Nueva York, recuerda que su proximidad hacia Latinoamérica comenzó en Cuba, cuando su padre es enviado a la isla por el gobierno estadounidense, a comprar insumos para las tropas durante la Segunda Guerra Mundial. Una cercanía que ha profundizado con los años, ya que el economista de la Universidad de Columbia, y hoy profesor titular de la Universidad de Chile, es una de las voces más estudiosas de los fenómenos económicos en la región. Ramos analizó con AE el estallido social que acontece en el país sudamericano.

-¿Usted tiene una historia particular con Cuba?

-Aprendí español en La Habana, durante el gobierno de Fulgencio Batista, cuando viví con mi familia ahí. Tiempo después pude volver como miembro de las Naciones Unidas, cuando la Universidad de La Habana quería poner en marcha un programa de economía occidental en conjunto con la Universidad de Ottawa; por lo que contaban con fondos canadienses para poder impartir teoría económica a cubanos que allí se formaban, y también a extranjeros que llegaban de todo el mundo a estudiar ese posgrado. La única condición que pidió el gobierno de Fidel, en ese minuto, fue que existieran profesores de economía cercanos a América Latina, y así fue cómo entré de nuevo a Cuba.

-¿Cómo un ingeniero eléctrico que prestaba servicios en el ejército de Estado Unidos termina como economista en Chile?

-Bueno, es cierto. Estuve dentro de un batallón del ejército, instalado en varios países. Tuve la suerte de estar en España y Europa, volver a servir a los Estados Unidos, pero lo más emocionante fue estar estacionado en la Antártida. Fueron tres años en total dentro de las fuerzas armadas. Al terminar esa etapa, me di cuenta que la ingeniería no me gustaba, así que hice mis maletas y fui a la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Quizás por haber pasado por tantos países fue naciendo en mí el interés por el desarrollo económico. Es más, tenía la idea en un principio que, con los avances, la revolución industrial y la tecnología, sería posible en un futuro cercano derrotar a la pobreza y ponerle fin. Entonces, con esas ideas en la cabeza tenía que encontrar una ocupación que fuera en esa ayuda, y así nació la idea de estudiar economía. Dentro de mis ideas locas ir ayudando a salir de la pobreza a los países de la región me parecía lo más justo, pero no pensé que Chile iba a ser el hueso más duro de todos.

-¿Qué lo hizo llegar a Chile y qué lo atrajo de su modelo económico?

-Cuando estudias economía, es recomendable que estés donde se encuentra ubicado tu centro de estudio. En este caso, Latinoamérica era mi centro, y por ende, decidí instalarme en Chile utilizando la excusa de hacer mi tesis doctoral sobre el país y América Latina. De Chile me atraía mucho, durante el año 1965 que, en ese entonces, el gobierno de Eduardo Frei Montalva se había propuesto lo que se denominó la «tercera vía de desarrollo», es decir, la construcción de un modelo ni capitalista ni socialista; un experimento que Frei llamó la «revolución en libertad», lo cual me pareció algo muy interesante de venir a estudiar.

Al terminar mi doctorado, residía en Chile ya con esposa y un par de hijas. Y estando en Santiago me llagaron ofertas para trabajar en el Perú y de la Fundación Ford como profesor asociado, las cuales no tomé. Tiempo después fue la Universidad de Harvard la que me ofreció una posición muy atractiva en Colombia, pero a cargo de una oficina de economía y estudios. Acepté sin pensar mucho. Cuando estaba con mi familia listo para partir, con las maletas hechas, y después de haber vendido nuestro departamento por US$9.800, se me comunicó de Harvard que se había perdido el financiamiento y no había trabajo. El escenario volvió a cambiar y nos quedamos en Chile. Tuvimos que arrendar nuestro viejo departamento que habíamos vendido el día anterior. Pero la suerte volvería a llamar, porque de inmediato pude en la Flacso integrar un grupo de trabajo y después pasé a trabajar en Cepal. Chile se convirtió en mi lugar de residencia.

-¿Qué postura tenía con el gobierno de Salvador Allende?

-Yo fui un opositor leal a Salvador Allende. Siempre estuve ligado a la Democracia Cristiana. Tuve una visión crítica del gobierno de Allende, pero nunca tan crítica como sus propios partidarios. Ahora si comparamos ese Chile con el momento actual del país, ahí sí que el país se debatía entre dos modelos y formas de vida totalmente distintas. Ahí hablábamos de un socialismo extremo o como se entendía en dicha época, no como el que se entiende ahora, el de Suecia, por ejemplo. En ese entonces era el modelo soviético, con todos los sistemas de producción en manos del Estado desde el punto de vista económico, lo cual siempre he creído que es errado.

Cuando cayó Allende, rápidamente quede en la oposición, de nuevo…



  • Ver original en America Economia
  • Publicado el miércoles diciembre 18, 2019
  • Noticia local de Chile


  • Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.