El trabajador del conocimiento, un pensador crítico – deGerencia.com

El trabajador del conocimiento, un pensador crítico

El pensamiento crítico ha de acompañarnos como imprescindible en la Sociedad de la Información, y en su álter ego, la denominada economía del conocimiento y la innovación. Constituye una exigencia creciente en la tarea cotidiana de traducir la información a conocimiento sólido y aplicable, es decir, de asignar significado a los significantes, para aprender, tomar decisiones y actuar con acierto. Sin este pensamiento riguroso nos dejaríamos llevar por las corrientes circundantes, renunciando a parte del protagonismo que nos corresponde.

Al referirnos a los pensadores críticos estamos haciéndolo a quienes piensan con esmero, asegurando la validez de cada inferencia, dudando de su propia percepción de las realidades y cuestionando también el rigor y el propósito de cada información, antes de darla por buena: son personas que, con la información, se muestran exigentes y aun, en cierto modo, desconfiadas. Puede haber opiniones distintas, y sobre todo distinta interpretación de las palabras, pero, evitando asimilar el pensamiento crítico al escepticismo o la criticidad compulsiva, vale la pena profundizar en su esencia más aceptada.

No podemos asumir el liderazgo de nuestra trayectoria personal sin cultivar este modo perspicaz y juicioso de pensar. Cuando damos por buenas las síntesis o conclusiones de los demás, estamos cediendo protagonismo y renunciando a nuestra plenitud de seres humanos. Sin duda, la independencia en el pensar —el pensamiento crítico— constituye un valor cardinal, especialmente en quienes han alcanzado suficiente grado de desarrollo personal y profesional; no hablamos de sumarse a corrientes críticas ni de militancias opositoras, sino de controlar nuestro pensamiento, de desplegar un control de calidad.

Inexcusable en la percepción de realidades, este modo autocontrolado de pensar habría de empezar por el cuestionamiento propio, para mejor conocernos; pero sin duda lo necesitamos igualmente para evitar falsos aprendizajes, evaluar la información con mayor acierto, abrir nuestra razón a nuevas consideraciones, abordar la complejidad, dar en el hito (o dar en el clavo) y llegar a mejores conclusiones. Estamos apuntando a la calidad en el pensamiento, lo que refuerza nuestra efectividad e incluso nuestra calidad de vida.

Al hablar de la Sociedad de la Información, a menudo nos referimos simplemente a la revolución informática; pero, más allá de la tan postulada alfabetización digital, hemos de desarrollar nuestra alfabetización o destreza informacional: aquella que, inseparable del aprendizaje permanente, nos permite llegar al conocimiento valioso y aplicable en pro, y en pos, de mejores cotas de productividad y competitividad en las empresas.

Déjenme recordar ya un párrafo de The Delphi Report (1990), de la American Philosophical Association: “El pensador crítico ideal es habitualmente inquisitivo, bien informado, de raciocinio confiable, de mente abierta, flexible, justo en sus evaluaciones, honesto en reconocer sus prejuicios, prudente para emitir juicios, dispuesto a reconsiderar las cosas, claro con respecto a los problemas, ordenado en materias complejas, diligente en la búsqueda de información relevante, razonable en la selección de criterios, enfocado en investigar y persistente en la búsqueda de resultados que sean tan precisos como el tema/materia y las circunstancias de la investigación lo permitan”.

Puede que no estemos prestando suficiente atención a este movimiento (critical thinking movement) que se impulsó en la década anterior, y que cabe asociar ya con la inquietud por la excelencia informacional en las empresas. La traducción de información a conocimiento, para asegurar la efectividad de cada decisión y acción, exige diferentes fortalezas y facultades, y entre ellas buena dosis de pensamiento crítico: una competencia clave que nos evita falsos aprendizajes.

Pensamiento crítico y destreza informacional

Se diría que disfrutamos de abundancia de información, pero no siempre responde ésta a nuestras expectativas o necesidades. No podemos creer todo lo que se nos dice o lo que leemos, ni ignorar los propósitos subyacentes en cada hecho o cada información. Cuando vamos a documentarnos, cuando nos disponemos a aprender, hemos de dotarnos, entre otras facultades personales, de tenacidad, perspicacia, sagacidad, intuición y, desde luego, pensamiento crítico. La información puede ser rigurosa y clara, pertinente y valiosa, amplia y oportuna; pero también puede contener errores o imprecisiones, servir a intereses espurios, resultar confusa o incoherente. No estamos hablando de la prensa del corazón, ni de los medios cotidianos de información: estamos ahora centrados en la que, directivos y trabajadores, manejamos para nuestro desempeño profesional y nuestro aprendizaje permanente.

Fue también en los primeros años 90 cuando surgió el movimiento de la information literacy (destreza informacional) entre documentalistas y universidades, al tenerse ya conciencia de la necesidad del lifelong learning (aprendizaje permanente), y empezarse a percibir el significado de la denominada Sociedad de la Información. Por entonces (Doyle, C.S. 1992, “Final Report to National Forum on Information Literacy”, ED 351-033), Christina Doyle decía que la persona informacionalmente diestra:

  • Admite que una completa y certera información sustenta la mejor toma de decisiones.
  • Es consciente de la necesidad de la información.
  • Formula preguntas acordes con sus necesidades de información.
  • Identifica las fuentes potenciales de información.
  • Desarrolla acertadas estrategias de búsqueda.
  • Utiliza diferentes tecnologías para acceder a la información.
  • Es capaz de evaluar la información.
  • Puede organizar la información para facilitar su aplicación.
  • Incorpora la información a su acervo de conocimientos.
  • Utiliza la información en sus procesos mentales, por ejemplo para solucionar problemas.

Pronto se avanzó en el despliegue de competencias de la denominada alfabetización o destreza informacional, y sin duda el pensamiento crítico resultaba capital. Entre las fortalezas y habilidades (tanto intrapersonales como funcionales u operativas) del individuo informacionalmente diestro, cabría destacar:

  • Afán de aprender.
  • Tenacidad.
  • Intuición.
  • Perspicacia.
  • Serendipidad.
  • Integridad.
  • Pensamiento crítico.
  • Estrategia de búsqueda.
  • Manejo de herramientas.
  • Lectura selectiva.
  • Evaluación de la información.
  • Comprensión y síntesis.
  • Conexiones y abstracciones.
  • Aplicación sinérgica y sistémica.

También en los primeros años 90, surgió en el mundo empresarial la idea de la gestión del conocimiento (knowledge management), aparecida para superar las prestaciones de los entonces vigentes sistemas de gestión de la información. Los informes ofrecidos por los ordenadores no siempre permitían acertar con las decisiones, y se vino a pensar que, más allá de gestionar la información, había que hacer una idónea gestión del conocimiento. Ya en este siglo XXI, los tres movimientos —pensamiento crítico, destreza informacional y gestión del conocimiento— convergen plenamente, y nos mueven a buscar siempre la información necesaria, a traducirla con esmero a conocimiento, y a dar curso a éste en las organizaciones, en beneficio colectivo. Disponemos de mucha información, pero hemos de distinguir debidamente la más valiosa de la que resulte confusa, desorientadora o falsa.

Criticidad y pensamiento crítico

Quizá procede insistir ahora en la diferencia entre lo que consideramos en la empresa una persona crítica, y lo que entendemos por pensador crítico. El crítico es, en efecto, mal visto en las organizaciones: a menudo se le considera un individuo negativo y, por decirlo así, se le pone bajo observación. Seguramente, el crítico está siendo injustamente tratado, en general; pero en todo caso, el de pensador crítico es otro concepto, y subrayemos diferencias.

Entendemos que el individuo crítico:

  • Busca defectos, fallos.
  • Presenta actitud negativa.
  • Cree poseer buen juicio.
  • Se precipita en las inferencias.
  • Genera desconfianza e inseguridad.
  • A menudo tiene reproches.
  • Ve lo malo.
  • Identifica fracasos y culpables.
  • Denota insatisfacción.
  • Admite todo lo que avala sus juicios.

Entendemos que el pensador crítico:

  • Busca verdades.
  • Presenta actitud exploratoria.
  • Quiere poseer buen juicio.
  • Lentifica las inferencias.
  • Genera confianza y seguridad.
  • A menudo tiene dudas.
  • Acaba viendo lo oculto.
  • Identifica causas y consecuencias.
  • Denota curiosidad.
  • Contrasta toda la información.

Sin duda podríamos destacar otras diferencias, pero tal vez no hace falta. Podemos observar con prevención al crítico o al escéptico compulsivos, pero, en las empresas del saber, hemos de catalizar la presencia del pensamiento crítico, del pensamiento autocontrolado, tanto en directivos como en trabajadores expertos.

Mensaje final

Hemos hablado de distintos movimientos oportunos en torno a la Sociedad de la Información, y podríamos haberlo hecho igualmente del movimiento de las competencias (competency movement), de creciente reflejo en las iniciativas de formación continua: desarrollar en los individuos los rasgos competenciales exigidos por su trabajo actual y futuro. Sin embargo, los modelos de competencias, aunque alineados con la idea del aprendizaje permanente, no están quizá prestando suficiente atención al pensamiento crítico (ni al autoconocimiento, la intuición, las fortalezas personales, la empatía…).

En la medida en que necesitemos directivos y trabajadores que piensen, necesitamos que lo hagan con esmero y efectividad. Cuando, en las empresas, limitáramos a alguien a obedecer, lo estaríamos limitando mucho, muchísimo; si queremos que también piense —o que sobre todo piense—, hemos de catalizar el cultivo del pensamiento crítico. Las iniciativas de formación continua deberían quizá prestar mayor atención a esta necesidad, en beneficio de las cotas de productividad y competitividad perseguidas. Lejos de sofocar el pensamiento crítico, cultivémoslo y facilitemos su cultivo.

Jose Enebral Fernandez

Consultor de Management y Recursos Humanos, el ingeniero madrileño José Enebral colabora desde hace años con diferentes medios impresos españoles y americanos (Capital Humano, Training & Development Digest, Nueva Empresa, Learning Review, Coaching Magazine...), e igualmente publica sus artículos en nuestro portal y en otros de la Red, como gurusonline.tv,...

Más sobre Jose Enebral Fernandez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este artículo es Copyright de su autor(a). El autor(a) es responsable por el contenido y las opiniones expresadas, así como de la legitimidad de su autoría.

El contenido puede ser incluido en publicaciones o webs con fines informativos y educativos (pero no comerciales), si se respetan las siguientes condiciones:

  1. se publique tal como está, sin alteraciones
  2. se haga referencia al autor (Jose Enebral Fernandez)
  3. se haga referencia a la fuente (degerencia.com)
  4. se provea un enlace al artículo original (https://degerencia.com/articulo/el_trabajador_del_conocimiento_un_pensador_critico/)
  5. se provea un enlace a los datos del autor (https://www.degerencia.com/autor/jenebral)